Conoce sobre
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN
En la Clínica Colombia ES estamos comprometidos con el cumplimiento de estándares superiores de calidad en la prestación de servicios de salud de alta complejidad integrales, accesibles, oportunos, seguros, humanizados y eficientes para lograr la satisfacción de los clientes, usuarios y otras partes interesadas, nos enfocamos en el paciente y su familia como nuestra prioridad para alcanzar la excelencia en desenlaces clínicos, promovemos el mejoramiento continuo y la responsabilidad social; para lo cual contamos con personal idóneo, tecnología de punta, una infraestructura confortable y dando cumplimiento a los requisitos legales aplicables. De acuerdo con nuestro nivel de complejidad, desarrollamos actividades de promoción de la salud y prevención secundaria de la enfermedad, aportando así al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Valores que nos identifican
CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
Es necesario tener claro los grupos de interés y la relación establecida con la Clínica Colombia es para definir los compromisos y acuerdos que garantizan la calidad del servicio brindado la satisfacción final del cliente externo.
1. POLÍTICA GESTIÓN DEL RIESGO
La Gestión del Riesgo en la Clínica Colombia ES un componente fundamental de nuestra Gestión Estratégica.
Su objetivo es garantizar el cumplimiento de nuestra misión, alcanzar metas, fortalecer el Control Interno y mejorar la actividad administrativa, todo en conformidad con las
normas aplicables. Conscientes de las situaciones de riesgo que pueden afectar nuestros objetivos, nos comprometemos a gestionar estos
riesgos siguiendo la metodología establecida en nuestro procedimiento de Gestión del Riesgo.
Esto incluye:
Identificación y Análisis: Evaluamos y actualizamos los riesgos asociados a cada proceso.
Definición de Controles: Implementamos acciones para evitar, mitigar, compartir o transferir los riesgos priorizados, asegurando así el cumplimiento de nuestros objetivos.
Seguimiento: Monitoreamos las acciones de mitigación para los riesgos identificados en cada proceso.
Revisión Periódica: Evaluamos la efectividad de las acciones de mitigación y detectamos nuevos riesgos mediante la revisión regular del mapa de riesgos.
La Gestión del Riesgo en la Clínica Colombia ES es un componente fundamental
de nuestra Gestión Estratégica.
Su objetivo es garantizar el cumplimiento de nuestra misión, alcanzar metas, fortalecer
el Control Interno y mejorar la actividad administrativa, todo en conformidad con las
normas aplicables. Conscientes de las situaciones de riesgo que pueden afectar nuestros
objetivos, nos comprometemos a gestionar estos riesgos siguiendo la metodología
establecida en nuestro procedimiento de Gestión del Riesgo.
Esto incluye:
Identificación y Análisis: Evaluamos y actualizamos los riesgos asociados a cada
proceso.
Definición de Controles: Implementamos acciones para evitar, mitigar, compartir
o transferir los riesgos priorizados, asegurando así el cumplimiento de nuestros objetivos.
Seguimiento: Monitoreamos las acciones de mitigación para los riesgos identificados
en cada proceso.
Revisión Periódica: Evaluamos la efectividad de las acciones de mitigación y
detectamos nuevos riesgos mediante la revisión regular del mapa de riesgos.
La Gestión del Riesgo en la
Clínica Colombia SE es un componente
fundamental de nuestra Gestión
Estratégica.
Su objetivo es garantizar el
cumplimiento de nuestra misión,
alcanzar metas,
fortalecer el Control Interno y mejorar la
actividad administrativa, todo en
conformidad con las normas
aplicables. Conscientes de las
situaciones de riesgo que pueden
afectar nuestros objetivos,
nos comprometemos a gestionar
estos riesgos siguiendo la
metodología establecida
en nuestro procedimiento
de Gestión del Riesgo.
Esto incluye:
Identificación y Análisis:
Evaluamos
y actualizamos los riesgos asociados
a cada proceso.
Definición de Controles:
Implementamos acciones para
evitar, mitigar, compartir o transferir
los riesgos priorizados,
asegurando así el cumplimiento
de nuestros objetivos.
Seguimiento: Monitoreamos las
acciones de mitigación para los
riesgos identificados en cada
proceso.
Revisión Periódica: Evaluamos
la efectividad de las acciones de
mitigación y detectamos nuevos
riesgos mediante la revisión regular
del mapa de riesgos.
2. POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL
La Clínica Colombia ES está comprometida con la prevención de impactos ambientales y el mantenimiento de condiciones sanitarias adecuadas para garantizar un servicio seguro.
Esto incluye la gestión integral de residuos sólidos, el control de vertimientos y el uso racional de recursos naturales, todo a través de buenas prácticas en colaboración con nuestras
partes interesadas.
Nos orientamos al cumplimiento de la normativa ambiental vigente relacionada con nuestras operaciones, asumiendo una responsabilidad social
y promoviendo el mejoramiento continuo.
La Clínica Colombia ES está comprometida con la prevención de impactos ambientales y
el mantenimiento de condiciones sanitarias adecuadas para garantizar un servicio seguro.
Esto incluye la gestión integral de residuos sólidos, el control de vertimientos y el uso
racional de recursos naturales, todo a través de buenas prácticas en colaboración con
nuestras partes interesadas.
Nos orientamos al cumplimiento de la normativa ambiental vigente relacionada con
nuestras operaciones, asumiendo una responsabilidad social y promoviendo el
mejoramiento continuo.
La Clínica Colombia ES está
comprometida con la prevención de
impactos ambientales y el
mantenimiento de condiciones
sanitarias adecuadas para garantizar un
servicio seguro.
Esto incluye la gestión integral de
residuos sólidos, el control de
vertimientos y el uso racional de
recursos naturales, todo a través de
buenas prácticas en colaboración con
nuestras partes interesadas.
Nos orientamos al cumplimiento
de la normativa ambiental vigente
relacionada con nuestras
operaciones, asumiendo una
responsabilidad social y
promoviendo el mejoramiento
continuo.
3. LÍNEAS DE ACCIÓN
Iniciativas para la Gestión Ambiental
La Clínica Colombia ES se compromete a implementar diversas iniciativas para promover la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente:
Cultura de Ahorro de Agua: Fomentar el uso eficiente y el ahorro de agua en todas las áreas de la clínica.
Uso Racional de la Energía: Promover una cultura de uso racional de la energía para reducir el consumo y
minimizar el impacto ambiental.
Gestión Integral de Residuos: Implementar una gestión integral de residuos que respete el medio ambiente,
asegurando su correcta segregación, transporte, almacenamiento y disposición final.
Separación en la Fuente: Fortalecer la práctica de separación de residuos en la fuente, generando conciencia
sobre el cuidado y desarrollo sostenible del medio ambiente.
Capacitación Ambiental: Capacitar a los colaboradores sobre los aspectos ambientales relacionados con nuestras actividades,
promoviendo sensibilidad, conciencia y responsabilidad en la preservación del medio ambiente.
Comunicación y Participación: Informar a colaboradores, usuarios, visitantes y a la comunidad sobre los componentes de la gestión ambiental institucional,
involucrándolos en su cumplimiento.
Iniciativas para la Gestión Ambiental
La Clínica Colombia ES se compromete a
implementar diversas iniciativas para
promover la sostenibilidad y el cuidado
del medio ambiente:
Cultura de Ahorro de Agua: Fomentar
el uso eficiente y el ahorro de agua en
todas las áreas de la clínica.
Uso Racional de la Energía: Promover
una cultura de uso racional de la
energía para reducir el consumo y
minimizar el impacto ambiental.
Gestión Integral de Residuos:
Implementar una gestión integral de
residuos que respete el medio
ambiente,
asegurando su correcta segregación,
transporte, almacenamiento y
disposición final.
Separación en la Fuente: Fortalecer
la práctica de separación de residuos
en la fuente, generando conciencia
sobre el cuidado y desarrollo sostenible
del medio ambiente.
Capacitación Ambiental: Capacitar a
los colaboradores sobre los aspectos
ambientales relacionados con
nuestras actividades,
promoviendo sensibilidad, conciencia y
responsabilidad en la preservación
del medio ambiente.
Comunicación y Participación:
Informar a colaboradores, usuarios,
visitantes y a la comunidad sobre los
componentes de la gestión ambiental
institucional, involucrándolos en
su cumplimiento.
Iniciativas para la Gestión Ambiental
La Clínica Colombia ES se compromete a implementar diversas iniciativas para promover la
sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente:
Cultura de Ahorro de Agua: Fomentar el uso eficiente y el ahorro de agua en todas las áreas
de la clínica.
Uso Racional de la Energía: Promover una cultura de uso racional de la energía para reducir
el consumo y minimizar el impacto ambiental.
Gestión Integral de Residuos: Implementar una gestión integral de residuos que respete
el medio ambiente,
asegurando su correcta segregación, transporte, almacenamiento y disposición final.
Separación en la Fuente: Fortalecer la práctica de separación de residuos en la fuente,
generando conciencia sobre el cuidado y desarrollo sostenible del medio ambiente.
Capacitación Ambiental: Capacitar a los colaboradores sobre los aspectos ambientales
relacionados con nuestras actividades, promoviendo sensibilidad, conciencia y responsabilidad
en la preservación del medio ambiente.
Comunicación y Participación: Informar a colaboradores, usuarios, visitantes y a la
comunidad sobre los componentes de la gestión ambiental institucional, involucrándolos
en su cumplimiento.








Tu Voz es Importante
REPORTE DE ACCIONES SOSPECHOSAS
Conoce sobre nuestro
CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
COMPROMISOS ÉTICOS CON LOS GRUPOS DE INTERÉS
Es necesario tener claro los grupos de interés y la relación establecida con la Clínica Colombia ES, es para definir los compromisos y acuerdos que garantizan la calidad del servicio brindado la satisfacción final del cliente externo.
HACIA LOS USUARIOS
El enfoque hacia los usuarios se centra en ofrecer servicios de calidad y calidez, con un entorno limpio y un personal amable y capacitado. Se busca fomentar la comunicación y colaboración con la comunidad a través de espacios de diálogo, como auditorios y buzones. Además, se promueve la participación de los usuarios en la toma de decisiones mediante Comités y asociaciones, garantizando que sus opiniones sean valoradas.
Enfoque hacia el Medio Ambiente
El enfoque hacia el medio ambiente se centra en promover un consumo responsable de recursos como agua, energía y telefonía. Se fomenta el reciclaje de materiales reutilizables, incluyendo papel, vidrio y cartón, y se utilizan recipientes adecuados para la clasificación de desechos. Además, se realiza un seguimiento del manejo de elementos peligrosos, asegurando una correcta ruta de desechos y su disposición final.
Enfoque hacia el Cliente Interno
El enfoque hacia el cliente interno se basa en ofrecer un trato amable y justo a los funcionarios. Se busca fomentar espacios de diálogo y socialización de información relevante para el desempeño de sus funciones. Además, se asegura el cumplimiento de los deberes, como el pago oportuno y la programación de vacaciones, y se prioriza la capacitación continua del personal para su desarrollo profesional.
Todo sobre
Implicaciones Éticas y Profesionales en el Entorno Labora
Se entiende por conflicto de intereses aquella situación en la que un trabajador posee o asume compromisos que responden a intereses u obligaciones externas o de terceros. Estas circunstancias pueden poner en riesgo su dedicación y honorabilidad, generando dudas sobre el carácter ético de su comportamiento.
1. SITUACIONES QUE PUEDEN DAR LUGAR A CONFLICTOS DE INTERÉS
La clínica confía en el compromiso, transparencia, buen criterio y la buena fe de sus colaboradores, como elemento esencial para el manejo de sus asuntos personales y
profesionales y para el manejo de las situaciones que conlleven conflicto de interés. En todo caso y a título meramente enunciativo, se identifican las siguientes situaciones
generadoras de conflicto de interés:
Inversiones personales en empresas que puedan influir en la imparcialidad de decisiones relacionadas con la clínica.
Participación en negocios donde la clínica sea contraparte y el colaborador tenga intereses personales o familiares.
Involucrarse en decisiones de adquisición o contratación de activos cuando el colaborador o sus familiares sean proveedores.
Recibir dinero o comisiones de manera personal, lo cual podría sesgar decisiones.
Se permiten atenciones sociales normales que tengan un objetivo institucional definido, conforme a los lineamientos de la clínica.
La clínica confía en el compromiso, transparencia, buen criterio y la buena fe de sus
colaboradores, como elemento esencial para el manejo de sus asuntos personales y
profesionales y para el manejo de las situaciones que conlleven conflicto de interés.
En todo caso y a título meramente enunciativo, se identifican las siguientes situaciones
generadoras de conflicto de interés:
Inversiones personales en empresas que puedan influir en la imparcialidad de
decisiones relacionadas con la clínica.
Participación en negocios donde la clínica sea contraparte y el colaborador tenga
intereses personales o familiares.
Involucrarse en decisiones de adquisición o contratación de activos cuando el
colaborador o sus familiares sean proveedores.
Recibir dinero o comisiones de manera personal, lo cual podría sesgar decisiones.
Se permiten atenciones sociales normales que tengan un objetivo institucional definido,
conforme a los lineamientos de la clínica.
La clínica confía en el compromiso,
transparencia, buen criterio y
la buena fe de sus colaboradores, como
elemento esencial para el manejo de
sus asuntos personales y profesionales
y para el manejo de las situaciones que
conlleven conflicto de interés. En todo
caso y a título meramente enunciativo,
se identifican las siguientes situaciones
generadoras de conflicto deinterés:
Inversiones personales en empresas
que puedan influir en la imparcialidad
de decisiones relacionadas con la clínica.
Participación en negocios
donde la clínica sea contraparte
y el colaborador tenga intereses
personales o familiares.
Involucrarse en decisiones de
adquisición o contratación de activos
cuando el colaborador o sus familiares
sean proveedores.
Recibir dinero o comisiones de
manera personal, lo cual podría sesgar
decisiones.
Se permiten atenciones sociales
normales que tengan un objetivo
institucional definido, conforme a los
lineamientos de la clínica.
2. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Cuando un empleado se encuentre ante una situación en la cual se presenten dos intereses contrarios, debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Debe revelar a su superior inmediato, la naturaleza y extensión de cualquier conflicto entre sus propios intereses o de los clientes.
Si se presenta una situación que pudiera ser considerada como conflicto de interés ante una negociación con personas o entidades vinculadas con quienes efectúan negocios
en nombre de la Clínica, bien sea por afinidad o consanguinidad, el colaborador debe informar a su superior inmediato y ésta deberá ser ejecutada por una persona diferente a
aquella que presente el conflicto de interés.
Cuando un empleado se encuentre ante una situación en la cual se presenten dos
intereses contrarios, debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Debe revelar a su superior inmediato, la naturaleza y extensión de cualquier conflicto entre
sus propios intereses o de los clientes.
Si se presenta una situación que pudiera ser considerada como conflicto de interés
ante una negociación con personas o entidades vinculadas con quienes efectúan
negocios en nombre de la Clínica, bien sea por afinidad o consanguinidad,
el colaborador debe informar a su superior inmediato y ésta deberá ser ejecutada
por una persona diferente aaquella que presente el conflicto de interés.
Cuando un empleado se encuentre ante
una situación en la cual se presenten
dos intereses contrarios, debe tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
Debe revelar a su superior inmediato,
la naturaleza y extensión de cualquier
conflicto entre sus propios intereses o de
los clientes.
Si se presenta una situación que
pudiera ser considerada como conflicto
de interés ante una negociación con
personas o entidades vinculadas con
quienes efectúan negocios
en nombre de la Clínica, bien sea
por afinidad o consanguinidad, el
colaborador debe informar a su superior
inmediato y ésta deberá ser ejecutada
por una persona diferente a aquella
que presente el conflicto de interés.
3. MANEJO DE PROVEEDORES
Los proveedores son seleccionados mediante un proceso de evaluación que contiene las siguientes condiciones:
Registro de Invima, Cámara de Comercio, registro que evidencia la certificación en Buenas Prácticas de Manufactura y evaluación de costos en sus productos, y formulario SARLAFT.
Siempre se tendrán en cuenta tres cotizaciones para definir el proveedor excepto aquellos medicamentos y/o insumos que son escasos en el mercado y tienen un proveedor único.
Para la compra de un dispositivo médico o medicamento nuevo, se requiere consentimiento del comité de farmacia, para garantizar la seguridad del paciente.
La adquisición de equipos médicos de alta complejidad, que obedezca a la actualización tecnológica, a reposición o a la apertura de nuevos servicios, deberá canalizarse a través del
director Médico; este en asocio con el Comité de compras, estudiará la alternativa que mejor se acomode a las necesidades de la Clínica, teniendo en cuenta aspectos económicos,
experiencia del proveedor, marca del equipo, desarrollo tecnológico, instalación, capacitación y garantía
Los proveedores son seleccionados mediante un proceso de evaluación que contiene las
siguientes condiciones:
Registro de Invima, Cámara de Comercio, registro que evidencia la certificación en Buenas
Prácticas de Manufactura y evaluación de costos en sus productos, y formulario SARLAFT.
Siempre se tendrán en cuenta tres cotizaciones para definir el proveedor excepto aquellos
medicamentos y/o insumos que son escasos en el mercado y tienen un proveedor único.
Para la compra de un dispositivo médico o medicamento nuevo, se requiere consentimiento
del comité de farmacia, para garantizar la seguridad del paciente.
La adquisición de equipos médicos de alta complejidad, que obedezca a la actualización
tecnológica, a reposición o a la apertura de nuevos servicios, deberá canalizarse a través del
director Médico; este en asocio con el Comité de compras, estudiará la alternativa que mejor
se acomode a las necesidades de la Clínica, teniendo en cuenta aspectos económicos,
experiencia del proveedor, marca del equipo, desarrollo tecnológico, instalación,
capacitación y garantía
Los proveedores son seleccionados
mediante un proceso de evaluación que
contiene las siguientes condiciones:
Registro de Invima, Cámara de
Comercio, registro que evidencia la
certificación en Buenas Prácticas de
Manufactura y evaluación de costos en
sus productos, y formulario SARLAFT.
Siempre se tendrán en cuenta tres
cotizaciones para definir el proveedor
excepto aquellos medicamentos
y/o insumos que son escasos en el
mercado y tienen un proveedor único.
Para la compra de un dispositivo
médico o medicamento nuevo,
se requiere consentimiento del comité de
farmacia, para garantizar la seguridad
del paciente.
La adquisición de equipos médicos de alta
complejidad, que obedezca a la
actualización tecnológica, a reposición o
a la apertura de nuevos servicios,
deberá canalizarse a través del
director Médico; este en asocio con
el Comité de compras, estudiará la
alternativa que mejor se acomode a las
necesidades de la Clínica, teniendo
en cuenta aspectos económicos,
experiencia del proveedor, marca del
equipo, desarrollo tecnológico,
instalación, capacitación y garantía
4. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
Es compromiso de la clínica difundir entre todos los colaboradores el presente Código y evaluar periódicamente su conocimiento.
Para ello ha establecido que el Comité Estratégico Prospectivo será el encargado de velar por la actualización, divulgación, cumplimiento y seguimiento de las disposiciones
anotadas en el presente código.
La difusión se realizará con las siguientes estrategias:
1. Publicar el documento en la plataforma documental del sistema de gestión de calidad para conocimiento y consulta de todo el personal.
2. Se debe presentar en la Inducción y Reinducción Institucional.
3. Realizar Jornadas de Capacitación en el aula virtual.
4. Página web e intranet.
5. Video institucional
Es compromiso de la clínica difundir entre todos los colaboradores el presente Código y
evaluar periódicamente su conocimiento.
Para ello ha establecido que el Comité Estratégico Prospectivo será el encargado de velar
por la actualización, divulgación, cumplimiento y seguimiento de las disposiciones
anotadas en el presente código.
La difusión se realizará con las siguientes estrategias:
1. Publicar el documento en la plataforma documental del sistema de gestión de calidad para
conocimiento y consulta de todo el personal.
2. Se debe presentar en la Inducción y Reinducción Institucional.
3. Realizar Jornadas de Capacitación en el aula virtual.
4. Página web e intranet.
5. Video institucional
Es compromiso de la clínica difundir
entre todos los colaboradores el presente
Código y evaluar periódicamente su
conocimiento. Para ello ha establecido
que el Comité Estratégico Prospectivo
será el encargado de velar por la
actualización, divulgación,
cumplimiento y seguimiento de las
disposiciones
anotadas en el presente código.
La difusión se realizará con las
siguientes estrategias:
1. Publicar el documento en la plataforma
documental del sistema de gestión de
calidad para conocimiento y consulta de
todo el personal.
2. Se debe presentar en la Inducción y
Reinducción Institucional.
3. Realizar Jornadas de Capacitación en
el aula virtual.
4. Página web e intranet.
5. Video institucional
5. CONTROL Y SEGUIMIENTO
La clínica Colombia buscando el control y seguimiento al cumplimiento y mejoramiento de los procesos y procedimientos, ejecución de actividades y cumplimiento de normatividad,
se acoge a las siguientes formas de control:
Auditorías Internas: establecidas dentro del Plan de Auditorias del proceso de Evaluación y Mejora (Control interno y Calidad), para el Mejoramiento de la Calidad PAMEC.
Revisoría Fiscal: Tiene como objetivo general ejercer una fiscalización oportuna, integral y permanente, sobre los actos de los administradores, las operaciones sociales,
los bienes, los derechos, los libros, los comprobantes, la correspondencia y demás documentos inherentes, con el fin de garantizar el manejo oportuno, eficiente, eficaz
y transparente de los recursos y lograr así la adecuada prestación del servicio esencial de la salud a la población residente en el territorio Colombiano.
La clínica Colombia buscando el control y seguimiento al cumplimiento y mejoramiento de los procesos y procedimientos, ejecución de actividades y cumplimiento de normatividad,
se acoge a las siguientes formas de control:
Auditorías Internas: establecidas dentro del Plan de Auditorias del proceso de Evaluación y Mejora (Control interno y Calidad), para el Mejoramiento de la Calidad PAMEC.
Revisoría Fiscal: Tiene como objetivo general ejercer una fiscalización oportuna, integral y permanente, sobre los actos de los administradores, las operaciones sociales,
los bienes, los derechos, los libros, los comprobantes, la correspondencia y demás documentos inherentes, con el fin de garantizar el manejo oportuno, eficiente, eficaz
y transparente de los recursos y lograr así la adecuada prestación del servicio esencial de la salud a la población residente en el territorio Colombiano.
La clínica Colombia buscando el control
y seguimiento al cumplimiento y
mejoramiento de los procesos
y procedimientos, ejecución de
actividades y cumplimiento de
normatividad, se acoge a las siguientes
formas de control:
Auditorías Internas:
establecidas dentro del Plan de Auditorias
del proceso de Evaluación y Mejora
(Control interno y Calidad), para el
Mejoramiento de la Calidad PAMEC.
Revisoría Fiscal: Tiene como objetivo
general ejercer una fiscalización
oportuna, integral y permanente,
sobre los actos de los administradores,
las operaciones sociales, los bienes,
los derechos, los libros, los comprobantes,
la correspondencia y demás documentos
inherentes, con el fin de garantizar
el manejo oportuno, eficiente, eficaz y
transparente de los recursos
y lograr así la adecuada prestación del
servicio esencial de la salud a la población
residente en el territorio Colombiano.
Todo sobre
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Certifica que la empresa FABILU S.A.S. identificada con NIT 900242742 afiliada a
la administradora de Riesgos Laborales, realizó la autoevaluación de su SG-SST
en la fecha 23/12/2022.
conforme a la tabla de valores y calificación de los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, mediante el
diligenciamiento del formulario de evaluación establecido en el artículo 27 de la
Resolución 0312 de 2019, la cual arroja un resultado total de 95 %:
Certifica que la empresa FABILU S.A.S. identificada con NIT 900242742 afiliada a
la administradora de Riesgos Laborales, realizó la autoevaluación de su SG-SST
en la fecha 23/12/2022.
conforme a la tabla de valores y calificación de los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, mediante el
diligenciamiento del formulario de evaluación establecido en el artículo 27 de la
Resolución 0312 de 2019, la cual arroja un resultado total de 95 %:
Certifica que la empresa FABILU S.A.S.
identificada con NIT 900242742 afiliada
a la administradora de Riesgos
Laborales, realizó la autoevaluación
de su SG-SST en la fecha 23/12/2022.
conforme a la tabla de valores y
calificación de los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST, mediante el
diligenciamiento del formulario de
evaluación establecido en el
artículo 27 de la resolución 0312 de 2019,
la cual arroja un resultado total de 95 %:

Todo sobre
Divulgación Políticas SST- Tabaquismo, alcohol y drogas.
Se empieza la divulgación de la política de SST y la política de tabaquismo, alcohol, drogas y área libre de humo,
incluyendo en su contenido, los requisitos mínimos que contempla el Artículo 2.2.4.6.7. del Decreto 1072 de 2015.
Las políticas, los objetivos y el reglamento de higiene y seguridad industrial fueron ampliamente divulgadas en las
carteleras institucionales y se socializo al personal de inducción y reinducción.
Se empieza la divulgación de la política de SST y la política de
tabaquismo, alcohol, drogas y área libre de humo, incluyendo en su contenido,
los requisitos mínimos que contempla el Artículo 2.2.4.6.7. del Decreto 1072 de 2015.
Las políticas, los objetivos y el reglamento de higiene y seguridad industrial fueron
ampliamente divulgadas en las carteleras institucionales y se socializo al personal
de inducción y reinducción.
Se empieza la divulgación de la
política de SST y la política de
tabaquismo, alcohol, drogas y área libre
de humo, incluyendo en su contenido,
los requisitos mínimos que contempla el
Artículo 2.2.4.6.7.
del Decreto 1072 de 2015.
Las políticas, los objetivos y el
reglamento de higiene y seguridad
industrial fueron ampliamente divulgadas
en las carteleras institucionales y se
socializo al personal de inducción y
reinducción.